Mostrando entradas con la etiqueta HERMENÉUTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HERMENÉUTICA. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2019

La oposición de Jannes y Jambres



La oposición de Jannes y Jambres
Basado en 2Ti_3:1-9 y en Éxo_7:12, Éxo_7:22 y Éxo_8:7

Debemos considerar ahora, en segundo lugar, la oposición de "Jannes y Jambres", los encantadores de Egipto. Nunca hubiésemos conocido los nombres de esos dos antagonistas de la verdad de Dios, si el Espíritu Santo no los hubiese nombrado en relación con los "tiempos peligrosos" sobre los cuales el apóstol Pablo advierte a su hijo Timoteo. Es de suma importancia que el lector cristiano comprenda bien el verdadero carácter de la resistencia que esos encantadores opusieron a Moisés; y con el fin de darle una vista completa del asunto, citaremos todo el pasaje de la epístola de Pablo a Timoteo, pasaje profundamente importante y solemne.
"Esto también sepas, que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos: que habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, detractores, desobedientes a los padres, ingratos, sin santidad, sin afecto, desleales, calumniadores, destemplados, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, arrebatados, hinchados, amadores de los deleites más que de Dios; teniendo apariencia de piedad, mas habiendo negado la eficacia de ella; y a éstos evita. Porque de éstos son los que se entran por las casas, y llevan cautivas las mujercillas cargadas de pecados, llevadas de diversas concupiscencias; que siempre aprenden, y nunca pueden acabar de llegar al conocimiento de la verdad. Y de la manera que Jannes y Jambres resistieron a Moisés, así también estos resisten a la verdad; hombres corruptos de entendimiento, réprobos acerca de la fe. Mas no prevalecerán; porque su insensatez será manifiesta a todos, como también lo fue la de aquellos". (2Ti_3:1-9).
El carácter especial de esta resistencia a la verdad es un asunto particularmente importante. La oposición que "Jannes y Jambres" hicieron a Moisés consistía simplemente en imitar, hasta donde les fue posible, las señales que éste hacia. No vemos que atribuyesen a un poder engañador o maligno las señales de Moisés, sino más bien procuraron neutralizar sus efectos sobre la conciencia, haciendo ellos las mismas cosas. Lo que Moisés hacía, también ellos podían hacer, de manera que después de todo, no había una gran diferencia entre ellos. Lo mismo valía el uno que los otros. Un milagro es un milagro. Si Moisés obraba milagros para sacar al pueblo de Egipto, ellos podían obrarlos para hacerlo quedar en el país. ¿Dónde estaba pues la diferencia?
De todo esto aprendemos que la resistencia más diabólica al testimonio de Dios en el mundo viene de aquellos que, si bien imitan los efectos de la verdad, no tienen más que la "apariencia de piedad", negando "la eficacia de ella". (2Ti_3:5). Esas gentes pueden hacer las mismas cosas, adoptar las mismas costumbres, y las mismas formas, emplear el mismo lenguaje, y profesar las mismas opiniones que los creyentes. Si el cristiano verdadero, constreñido por el amor de Cristo, da de comer al que tiene hambre; da vestido al desnudo; visita los enfermos; esparce las Escrituras; distribuye tratados; ora, canta, defiende y predica el Evangelio, el formalista puede hacer otro tanto; y estemos alerta, porque este es el carácter especial de la resistencia opuesta a la verdad "en los últimos tiempos"; este es el espíritu de Jannes y Jambres. ¡Cuán necesario nos es comprender esta importante verdad! ¡Cuánto importa recordar que "de la manera que Jannes y Jambres resistieron a Moisés, así" esos hipócritas amadores de sí mismos, del mundo y de los placeres, "resisten a la verdad"! Ellos no quisieran vivir sin tener una "apariencia de piedad", pero aunque adoptan la apariencia porque ha entrado a formar parte de las costumbres, aborrecen "la eficacia" de ella, porque esto significa el renunciamiento de sí mismo. "La eficacia" de la piedad implica el reconocimiento de los derechos de Dios, el establecimiento de su reino en el corazón, y como consecuencia, la manifestación de estas cosas en el carácter y la vida entera; pero el formalista ignora todo esto. "La eficacia" de la piedad nunca podrá estar de acuerdo con ninguno de estos caracteres horribles que nos señala el pasaje de la epístola a Timoteo citado más arriba; pero "la apariencia", encubriéndoles, les permite vivir sin someterse, y esto es lo que causa el placer del formalista hipócrita. El no se cuida de subyugar sus tentaciones, de interrumpir sus placeres, de dominar sus pasiones, de poner en regla sus afectos, de que su corazón sea purificado. Solamente necesita la indispensable cantidad de religión para poder sacar el mejor partido posible de la vida presente y del mundo venidero. No sabe lo que significa abandonar el mundo presente, porque se ha hallado "la vida venidera".
Considerando las diversas formas de la oposición de Satanás a la verdad de Dios, vemos que su sistema ha sido siempre de resistir a esta verdad; en primer lugar, por la violencia, atacándola abiertamente, y luego, cuando este medio le ha fallado, procurando desacreditarla por medio de una falsificación. Así procura en primer lugar de hacer morir a Moisés (Cap. Éxo_2:15), y no pudiendo llevar a cabo su propósito, ensaya de imitar sus obras.
Lo mismo ha sido en cuanto a la verdad confiada a la Iglesia de Dios. Los primeros esfuerzos de Satanás se manifestaron por la ira de los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo, por los tribunales, por la cárcel y la espada. Pero en el pasaje de la segunda epístola a Timoteo, no se hace mención de tales procedimientos. El ataque frente a frente ha sido reemplazado por el medio mucho más sutil y más peligroso de una profesión vana, de una apariencia sin poder, de una falsificación humana. El Enemigo en lugar de presentarse con la espada de la persecución en la mano, se pasea cubierto con el manto de la religión, profesando e imitando aquello mismo que en otro tiempo combatió y persiguió; y por este medio obtiene por ahora ventajas inmensas. Las formas horribles que el mal moral ha revestido, y que de siglo en siglo han manchado las páginas de la historia de la humanidad, en lugar de hallarse en aquellos sitios donde naturalmente podrían buscarse, en los antros de las tinieblas humanas, se hallan ahora cuidadosamente ocultas bajo los pliegues del manto de una religiosidad fría e impotente, lo cual constituye una de las obras maestras del Diablo.
Es natural que el hombre, como ser caído y corrompido que es, sea egoísta, avaro, vanidoso, altivo, amigo de los deleites más que de Dios, pero que sea todo esto bajo la forma hermosa de la "apariencia de piedad", denota la energía especial de Satanás empleada en su resistencia a la verdad "en los postreros días". Nada tiene de extraño que el hombre mundano manifieste abiertamente esos vicios, concupiscencias y pasiones repugnantes, que son el resultado forzoso de su alejamiento de la fuente de santidad y de pureza, y es natural que así sea, porque el hombre será siempre lo que ha sido hasta el fin de su historia. Pero, por otro lado, cuando se ve asociado el santo nombre del Señor Jesús con la perversidad y maldad implacable del hombre; cuando los principios santos se ven unidos con prácticas impías; cuando se ven todas aquellas cosas que caracterizan la corrupción de los gentiles, tal como nos las describe el primer capitulo de Romanos, cubiertas con la "apariencia de piedad", entonces en verdad puede decirse: he aquí el carácter horrible de "los postreros días", la resistencia de "Jannes y Jambres".
Sin embargo, los encantadores de Egipto sólo pudieron imitar en tres cosas a los siervos del Dios vivo y verdadero: cambiaron sus varas en serpientes (Cap. Éxo_7:12); transformaron el agua en sangre (Cap. Éxo_7:22); e hicieron subir las ranas sobre el país (Cap. Éxo_8:7); pero en cuanto a la cuarta señal que requería la potencia creadora, que significaba la manifestación de la vida, unida a una prueba evidente del estado de humillación de la naturaleza, se vieron confundidos y obligados a exclamar: "Dedo de Dios es este". (Cap. Éxo_8:16-19). Lo mismo sucede con los que resisten a la verdad en los postreros días. Todo lo que hacen, es hecho según la potencia directa de Satanás, y por lo tanto, dentro de los límites de su poder. Y su fin esencial no es otro que el de "resistir a la verdad".
Las tres cosas que "Jannes y Jambres" tuvieron el poder de ejecutar, se caracterizan por la potencia satánica, la muerte y la impureza, a saber: las serpientes, la sangre y las ranas. Por estos medios "resistieron a Moisés", y "así también éstos resisten a la verdad", e impiden su acción moral sobre la conciencia. Nada contribuye más a debilitar el poder de la verdad, como el ver ciertas personas que se hallan completamente fuera de su influencia, hacer exactamente las mismas cosas que aquellos que son guiados por ella. Así obra el Diablo en el momento actual. El procura que todos los hombres sean considerados como cristianos. El quisiera hacernos creer que estamos rodeados de un "mundo cristiano", pero el pretendido "mundo cristiano" no es más que una cristiandad falsificada, que lejos de rendir testimonio a la verdad, está aquí, según los designios del Enemigo, para oponerse a la influencia de la verdad que santifica y purifica los corazones.
En una palabra, el siervo de Cristo, el testigo de la verdad de Dios, se halla rodeado por todas partes del espíritu de "Jannes y Jambres"; y es conveniente que lo recuerde, conociendo a fondo el mal contra el cual debe luchar; que no olvide que el mundo que le rodea es una imitación diabólica de la obra de Dios, no producida, por la varita mágica de un encantador abiertamente hostil y malo, sino por la acción de falsos religiosos, teniendo "apariencia de piedad", mas habiendo negado la "eficacia de ella"; gentes que hacen obras, al parecer buenas y justas, pero que no tienen la vida de Cristo en sus almas, ni el amor de Dios en sus corazones, ni tampoco la potencia de la palabra de Dios en sus conciencias.
"Mas no prevalecerán", añade el apóstol, "porque su insensatez será manifiesta a todos, como también lo fué la de aquellos". En efecto, la "insensatez de Jannes y Jambres" fué manifiesta a todos, cuando no solamente se vieron impotentes para continuar imitando los milagros de Moisés y Aarón, sino que de hecho, fueron envueltos en los juicios de Dios lo mismo que los demás Egipcios. Este hecho es muy importante. La insensatez de todos aquellos que no poseen más que la apariencia será igualmente manifestada. No solamente serán incapaces de imitar del todo los efectos de la vida y de la potencia divina, sino que vendrán a ser el objeto de los juicios que resultarán de la resistencia a esta verdad, rechazada por ellos mismos.
¿Se dirá que todo esto no encierra grandes enseñanzas para un tiempo, como el nuestro, de tanta apariencia sin eficacia? Ciertamente que no; y estos ejemplos deberían influir sobre toda conciencia como potencia de vida, hablar a todos los corazones con acentos solemnes y penetrantes, para llevarnos a cada uno de nosotros a examinarnos seriamente y darnos cuenta de si realmente rendimos testimonio a la verdad viviendo según la eficacia de la piedad, o si somos un obstáculo a ella, neutralizando sus efectos y no teniendo más que su apariencia. Los efectos de la potencia de la verdad se mostrarán en que nosotros persistimos en las cosas que hemos aprendido. (2Ti_3:14). Sólo aquellos que han sido enseñados de Dios podrán persistir; los que por la virtud del Espíritu de Dios han bebido del agua de la vida, en la fuente pura de la inspiración divina.
Pero gracias sean dadas a Dios, en las numerosas fracciones de la Iglesia se halla un gran número de tales personas. Aquí y allá, hay algunos cuyas conciencias han sido lavadas en la sangre expiatoria del "Cordero de Dios" (Jua_1:29); los corazones de los cuales son penetrados por un verdadero afecto a la persona del Señor Jesús, gozándose en sus espíritus en la gloriosa esperanza de verle "tal como es", y ser hechos semejantes a su imagen para siempre. Pensando en éstos, se anima el corazón. Es un gozo indecible el poder tener comunión con aquellos que pueden dar razón de su esperanza, y de la posición que ocupan como hijos de Dios. ¡Que el Señor aumente de día en día el número de los verdaderos creyentes, y que la eficacia de la piedad sea esparcida en estos últimos tiempos, para que se rinda un brillante testimonio al nombre de Aquél que es digno de ser ensalzado!.
Tomado de “Estudios sobre el Éxodo” de C.H.Mackintosh.

domingo, 1 de septiembre de 2019

ESTUDIO DE 1 JUAN 5:6-8 Y LA CONTROVERSIA GNÓSTICA


1 Juan 5:6-8
EL AGUA Y LA SANGRE
“Este es el Que vino por medio de agua y sangre -Jesucristo. No fue sólo por agua por lo que vino, sino por agua y por sangre. Y es el Espíritu el Que testifica de esto; porque el Espíritu es la verdad; porque hay tres que testifican, el Espíritu y el agua y la sangre, y los tres concuerdan como uno solo”.
Al principio de su comentario sobre este pasaje Plummer dice: " Este es uno de los pasajes más alucinantes de la epístola, y uno de los más complicados del Nuevo Testamento.» Sin duda, si conociéramos las circunstancias en que Juan estaba escribiendo, y tuviéramos un conocimiento completo de las herejías de las que estaba defendiendo a su pueblo, el sentido aparecería más claro; pero, tal como están las cosas, no podemos hacer más que suponer. Sí sabemos bastante, sin embargo, del trasfondo, para estar razonablemente seguros de que podemos llegar al sentido de las palabras características de este pasaje de Juan.
Está claro que las palabras agua y sangre en relación con Jesús tenían para Juan un significado especialmente, místico y simbólico. En su historia de la Cruz hay un curioso par de versículos:
«Uno de los soldados Le atravesó el costado con la lanza, e inmediatamente salieron sangre y agua. Y el que da testimonio de esto lo vio, y lo que dice es cierto; y él sabe que está diciendo la verdad para que vosotros también creáis» (Jua_19:34 ).
Está claro que Juan adscribe una importancia particular a ese incidente, y lo garantiza con un certificado de evidencia muy especial. Para él las palabras agua y sangre en relación con Jesús comunicaban una parte esencial del Evangelio.
El primer versículo del pasaje se expresa oscuramente: «Este es el Que vino por medio de agua y sangre -Jesucristo.» El sentido es que Este es el Que entró en Su mesiazgo, o Se mostró que era el Cristo, mediante agua y sangre.
En relación con Jesús, agua y sangre no pueden referirse nada más que a dos acontecimientos de Su vida. El agua debe referirse a Su Bautismo. La sangre, a Su Cruz. Juan está diciendo que el Bautismo y la Cruz de Jesús son ambos partes esenciales de Su mesiazgo. Pasa a decir que no fue sólo por agua por lo que Él vino, sino por agua y por sangre. Está claro que algunos decían que Jesús vino por agua, pero no por sangre; en otras palabras: que Su Bautismo era una parte esencial de Su mesiazgo, pero no Su Cruz. Esto es lo que nos da la clave del trasfondo de este pasaje.
Ya hemos visto una y otra vez que tras esta carta se trasluce la herejía del gnosticismo. Y también hemos visto que los gnósticos, creyendo que el espíritu era totalmente bueno y la materia totalmente mala, negaban que Dios viniera en la carne. Así es que tenían la creencia -de la que nos habla Ireneo en relación con el nombre de Cerinto, uno de sus principales representantes y contemporáneo de Juan- de que el Cristo divino había descendido en el Bautismo sobre el hombre Jesús en forma de paloma; Jesús, asociado como si dijéramos con el Cristo que había descendido sobre Él, trajo a los hombres el mensaje del Dios que era un desconocido hasta entonces, y vivió en perfecta virtud; pero en Getsemaní el Cristo divino Se apartó del hombre Jesús y volvió a Su gloria, y fue solamente el hombre Jesús el que fue crucificado en el Calvario y después resucitó. Podríamos decir más sencillamente que Cerinto enseñaba que Jesús llegó a ser divino en Su Bautismo, pero que esa divinidad Le dejó antes de la Cruz, y que murió como un hombre y nada más.
Está claro que tal enseñanza despoja la vida y la muerte de Jesús de todo su valor para nosotros. Tratando de proteger a Dios del contacto con el dolor humano, Le excluye de la obra de la redención.
Lo que Juan está diciendo es que la Cruz es una parte esencial del significado de Jesús, y que Dios estuvo presente en la muerte de Jesús exactamente lo mismo que lo estuvo en toda Su vida.




EL TRIPLE TESTIMONIO
1Jn_5:6-8 (conclusión)
Juan pasa a hablar del triple testimonio.

Está el testimonio del Espíritu. En este punto Juan está pensando en tres cosas. (I) El relato del Nuevo Testamento es claro en que en el Bautismo de Jesús el Espíritu descendió sobre Él de una manera muy especial (Mar_1:9-11 ; Mat_3:16 s; Luc_3:21 s; Hch_10:38 ; Jua_1:32-34 ). (II) El Nuevo Testamento es igualmente claro en que, mientras que Juan vino a bautizar con agua, Jesús vino a bautizar con el Espíritu (Mar_1:8 ; Mat_3:11 ; Luc_3:16 ; Hch_1:5 ; Hch_2:33 ). Vino para traer a los hombres el Espíritu con una plenitud y poder desconocidos hasta entonces. (III) La historia de la Iglesia Original es la prueba de que esta no fue una vana pretensión. Empezó en Pentecostés (Hch_2:4 ), y se repitió una y otra vez en la historia y experiencia de la Iglesia (Hch_8:17 ; Hch_10:44 ). Jesús tenía el Espíritu, y podía dar el Espíritu a los hombres; y la continua evidencia del Espíritu en la Iglesia era -y es- un testimonio incontestable del continuo poder de Jesucristo.

Está el testimonio del agua. En el Bautismo de Jesús hubo el testimonio del Espíritu descendiendo sobre Él. Fue precisamente ese acontecimiento lo que le reveló a Juan el Bautista Quién era Jesús. Lo que Juan quiere subrayar es que ese testimonio se mantenía en la Iglesia Original en el Bautismo cristiano. Debemos recordar que en los orígenes de la historia de la Iglesia el Bautismo era de adultos, ya que se trataba de hombres y mujeres que ingresaban en la Iglesia mediante confesión de fe, porque venían directamente del paganismo, y empezaban una vida totalmente nueva. En el Bautismo cristiano ocurrían cosas. La persona era sumergida en el agua, y moría con Cristo; y surgía del agua resucitada con Cristo a una nueva vida. Por tanto, el Bautismo cristiano era un testimonio del poder continuo de Jesucristo. Era un testimonio de que Él seguía estando vivo, y de que Él era sin duda divino.
Está el testimonio de la sangre. La sangre era la vida. En cualquier sacrificio, la sangre se consagraba a Dios y sólo a Él. La muerte de Cristo fue el perfecto Sacrificio; en la Cruz derramó Su sangre en sacrificio a Dios. La experiencia de los hombres era que el sacrificio era eficaz y los redimía y reconciliaba con Dios dándoles la paz con Dios. Continua y regularmente se observaba -y se observa- la Cena, la Eucaristía. En ella se representa plenamente el sacrificio de Cristo; y en ella se da a las personas la oportunidad, no sólo de darle gracias a Cristo por Su Sacrificio, hecho una vez por todas, sino también de apropiarse los beneficios y de recibir Su poder sanador. Eso sucedía en el tiempo de Juan. A la Mesa del Señor los creyentes se encontraban con Cristo y experimentaban Su perdón y la paz con Dios que Él traía. Y seguimos teniendo esa experiencia; y por tanto la fiesta es un testimonio continuo del poder reconciliador del Sacrificio de Jesucristo.

El Espíritu y el agua y la sangre se combinan para mostrar como el perfecto Mesías, el perfecto Hijo de Dios y el perfecto Salvador a este Hombre Jesús en Quien Dios Se nos ha manifestado. El don continuado del Espíritu, la continuada muerte y resurrección del Bautismo, la continuada disponibilidad del Sacrificio de la Cruz a la Mesa del Señor siguen siendo los testigos de Jesucristo.

Nota sobre 1Jn_5:7

En la versión Reina-Valera hay un versículo que hemos omitido. Dice: «Tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno.»
Las versiones modernas no incluyen este texto. Véase la nota de la versión Bóver-Cantera o la nota de la Biblia de Estudio Macarthur. Es seguro que no formaba parte del texto original.
Los Hechos son los siguientes. Primero, que no aparece en ninguno de los manuscritos griegos anteriores al siglo XIV. Los manuscritos clave pertenecen a los siglos III y IV, y este versículo no aparece en ninguno de ellos. Ninguno de los primeros padres de la Iglesia dio señales de conocerlo. La versión original de la Vulgata de Jerónimo no lo incluye. La primera persona que lo cita es el hereje español Prisciliano, que murió en el año 385 d C. Después se fue introduciendo gradualmente en el texto latino del Nuevo Testamento, aunque, como hemos visto, no aparece en los manuscritos griegos.
Entonces, ¿cómo llegó a formar parte del texto? En su origen debe de haber sido una glosa o comentario que un copista añadió al margen, y el siguiente pensó que estaba allí porque se había omitido involuntariamente. Como parecía ofrecer una buena base para la doctrina de la Trinidad, con el tiempo llegó a ser aceptado por los teólogos como parte del texto, especialmente en aquellos días tempranos de la investigación bíblica anterior al descubrimiento de los grandes manuscritos.

Pero, ¿cómo se mantuvo y llegó a formar parte de la ReinaValera y otras traducciones clásicas como la Autorizada inglesa? El primer texto del Nuevo Testamento griego que se publicó fue el de Erasmo, en 1514, aunque el de la Biblia Políglota Complutense del cardenal Cisneros se imprimió antes, pero no salió al público hasta después. Erasmo fue un gran erudito; y, sabiendo que este versículo no formaba parte del texto original, no lo incluyó en su primera edición. Pero para entonces, sin embargo, los teólogos ya estaban usándolo. Se había incluido, por ejemplo, en la Vulgata Latina de 1514. A Erasmo se le criticó por omitirlo. Su respuesta fue que si se le mostraba algún manuscrito griego que lo incluyera, lo imprimiría en la edición siguiente. Alguien le mostró un texto muy tardío y deficiente en el que el versículo aparecía en griego; y Erasmo, fiel a su palabra pero muy en contra de su juicio y voluntad, imprimió el versículo en su edición de 1522.
El paso siguiente fue que en 1550 Stephanus imprimió su gran edición del Nuevo Testamento griego. Esta edición de Stephanus se llamó, mejor dicho, él mismo le dio el nombre de Textus receptus, texto tradicional, que fue la base de la Biblia del Oso y de tantas otras traducciones clásicas y del texto griego durante siglos. Así es como este versículo llegó a la Reina-Valera. Por supuesto que no hay nada en él que esté mal, pero la investigación moderna ha dejado bien claro que Juan no fue el que lo escribió, y que es un comentario muy posterior y una añadidura a sus palabras. Y por eso la mayor parte de las traducciones modernas lo omiten.

BIBLIOGRAFIA:

William Barclay comentario completo a Nuevo Testamento.

William Barclay fue pastor de la Iglesia de Escocia y profesor de N.T. en la Universidad de Glasgow. Es conocido y apreciado internacionalmente como maestro en el arte de la exposición bíblica. Entre sus más de sesenta obras la que ha alcanzado mayor difusión y reconocimiento en muchos países y lenguas es, sin duda, el Comentario al Nuevo Testamento,

viernes, 14 de junio de 2019

ESTUDIO DE JOSUE Y EL PROCESO DE CONQUISTA DE LA TIERRA PROMETIDA SEXTA PARTE: CONCLUSIONES Y ASPECTOS POSITIVOS


ESTUDIO DE JOSUE Y EL PROCESO DE CONQUISTA DE LA TIERRA PROMETIDA SEXTA PARTE: CONCLUSIONES Y ASPECTOS POSITIVOS





A medida que leemos las exhortaciones de despedida de Josué sobre el servicio fiel, ¿no nos pone chiquito el corazón? ¿Nos atreveríamos a decir las mismas palabras que Josué pronunció más de 3.400 años atrás: “En cuanto a mí y a mi casa, nosotros serviremos a Jehová”? O si acaso sirve a Jehová en medio de circunstancias que lo ponen a prueba o lo aíslan de otros fieles, ¿no le infunden ánimo las palabras que Jehová dijo a Josué al principio de la marcha para entrar en la Tierra prometida: “Solamente esfuérzate y sé muy valiente”? Además, ¿no obtiene provecho inestimable de seguir Su consejo de ‘leer [la Biblia] en voz baja, día y noche, para tener éxito en su camino’? Sin duda, todos los que sigan ese consejo sabio lo hallarán notablemente provechoso (24:15; 1:7-9).

¿Qué cualidades esenciales para el cristianismo se recalcan?

Los sucesos tan vívidamente registrados en el libro de Josué son más que solo historia antigua. Recalcan principios piadosos... primordialmente que la fe absoluta en Jehová y la obediencia a Él son vitales para tener su bendición. El autor de la carta a los Hebreos dice que por fe “los muros de Jericó cayeron después de haber sido rodeados por siete días”, y que por fe “Rahab la ramera no pereció con los que obraron desobedientemente”. (Heb. 11:30, 31.) También Santiago menciona a Rahab como un ejemplo provechoso para los cristianos respecto a efectuar obras de fe. (Sant. 2:24-26.)

Grandes milagros, grandes gestas, un gran Dios creador Protector.

Los extraordinarios sucesos sobrenaturales que se registraron en Josué 10:10-14 —cuando el Sol se quedó inmóvil y la Luna se detuvo, así como los muchos otros milagros que Jehová realizó en favor de su pueblo— son vigorosos recordatorios de la capacidad y el propósito de Jehová tocante a causar un exterminio final de todos los inicuos opositores de Dios. A Gabaón, escena de batalla tanto en el tiempo de Josué como en el de David, la relaciona Isaías con el hecho de que Jehová se levantará con agitación para este exterminio, “para hacer su obra —su extraña obra— y para hacer su operación—su extraña operación—”. (Isa. 28:21, 22.)

¿Qué relación hay entre el libro de Josué y el Nuevo Testamento?

¿Hay relación entre el Libro de Josué y el N.T? ¡Por supuesto que sí! El hecho de que la conquista de la Tierra Prometida y el establecerse en ella han de enlazarse con algo mucho mayor lo indicó el autor de Hebreos: “Porque si Josué les hubiera dado el reposo, no hablaría después de otro día. Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios.”. (Heb. 4:1, 8, 9.) Ellos adelantan con firmeza para asegurarse de su “entrada en el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo”. (2 Ped. 1:10, 11.) Como muestra Mateo 1:5, Rahab llegó a ser antepasada de Jesucristo. Así el libro de Josué suministra otro eslabón vital en el registro que conduce a la producción de la Descendencia relacionada con el Reino. Provee una garantía firme de que el cumplimiento de todas las profecías y la segunda venida de Cristo es segura. Al hablar de la promesa que Dios les hizo a Abrahán, Isaac y Jacob, y que se repitió a los israelitas, sus descendientes, el registro declara en cuanto al tiempo de Josué: “No faltó palabra de todas las buenas promesas que Jehová había hecho a la casa de Israel; todo se cumplió”. (Jos. 21:45; Gén. 13:14-17.) ¡Todo se realizará!.

El predominio posterior de los cananeos fue efecto de la negligencia de Israel y castigo por su pecaminosa inclinación a la idolatría y abominaciones de los paganos que albergaron y permitieron en su medio. No faltó nada bueno que el Señor había hablado a la casa de Israel. En su debido momento todas sus promesas serían cumplidas; entonces, su pueblo iba a reconocer que el Señor ha superado sus mayores expectativas y los ha hecho más que vencedores y llevándolos al deseado descanso.

BIBLIOGRAFIA:

Comentarios de la Biblia Mathew Henry.
“Toda escritura de Dios es Provechosa” Watch Tower Bible.


viernes, 7 de junio de 2019

ESTUDIO DE JOSUE Y EL PROCESO DE CONQUISTA DE LA TIERRA PROMETIDA QUINTA PARTE: PROCESO DE CONQUISTA DE CANAAN; GENOCIDIO O MANDATO DE DIOS


ESTUDIO DE JOSUE Y EL PROCESO DE CONQUISTA DE LA TIERRA PROMETIDA QUINTA PARTE: PROCESO DE CONQUISTA DE CANAAN; GENOCIDIO O MANDATO DE DIOS?

Origen, historia y costumbres de los pueblos que habitaban las tierras de Canaán:

Podemos hacer una pequeña tabla acerca de los orígenes de los pueblos cananitas:


1. AMALECITAS
Los descendientes de Amalec, el nieto de Esaú (Gén_36:12), quienes moraron al S de Palestina en el Neguev.
2. AMONITAS
Los descendientes de Ben-ammi, el nieto de Lot e hijo de su hija menor (Gén_19:38), quienes vivieron al E del río Jordán y al N de Moab.
3. AMORREOS
Un término general para los habitantes de la tierra, pero especialmente para los descendientes de Canaán quienes habitaron a ambos lados del Jordán.
4. CANANEOS
En términos generales, estos son los descendientes de Canaán, hijo de Cam, hijo de Noé (cp. Gén_10:15-18), e incluyó a muchos de los otros grupos aquí mencionados.
5. EDOMITAS
Los descendientes de Esaú que se establecieron al SE de Palestina (cp. Gén_25:30) en la tierra de Seir.
6. GIBLITAS
Pueblo del antiguo puerto que más tarde se conoció como Byblos, a unos 32 km al N del Beirut moderno (Jos_13:5).
7. GESURITAS
Los habitantes de Gesur, al E del Jordán y al S de Siria (Jos_12:5).
8. GABAONITAS
Los habitantes de Gabaón y áreas aledañas (Jos_9:17).
9. GERGESEOS
Un tribu que descendió de Canaán, la cual fue incluida entre la población general de la tierra sin identidad geográfica específica.
10. GEZRITAS
Un grupo poco conocido que vivió en la parte NO del Neguev, antes que fueran destruidos por David (1Sa_27:8-9).
11. HETEOS
Inmigrantes del Imperio Heteo (en la región de Siria) hacia la región central de la tierra (cp. Gén_23:10; 2Sa_11:3).
12. HEVEOS
Descendientes de Canaán que vivieron en la región norteña de la tierra.
13. HOREOS
Residentes antiguos de Edom de un origen desconocido que fueron destruidos por los descendientes de Esaú (Deu_2:22).
14. JEBUSEOS
Descendientes de Canaán que moraron alrededor de Jerusalén (cp. Gén_15:21; Éxo_3:8).
15. CENEOS
Una tribu madianita que originalmente moraba en el Golfo de Akaba (1Sa_27:10).
16. MOABITAS
Los descendientes de Moab, el nieto de Lot e hijo de su hija mayor (Gén_19:37), quienes vivieron al E del Mar Muerto.
17. FEREZEO
Pueblo incluido entre la población general de la tierra cananita y cuyo linaje no se remonta a Canaán. Su identidad exacta es incierta.



La historia de los pueblos cananitas la podemos obtener bien sea de la fuente bíblica, o bien sea de registros arqueológicos u otras fuentes antiguas:

CANAÁN: UNA LARGA HISTORIA DE INIQUIDAD

Los cananeos tenían una larga historia de iniquidad. Descendieron de Canaán, nieto de Noé, por medio de Cam. (Gén. 9:18) Y evidentemente Canaán tenía un rasgo definidamente corrompido, quizás de índole lasciva, que se manifestó por medio de un abuso que tuvo que ver con su abuelo Noé. El padre de Canaán, Cam, aunque se enteró de este acto, o no lo impidió o no emprendió acción disciplinaria contra el ofensor. De modo que Canaán recibió una maldición divina. (Gén. 9:20-25) Por medio de su presciencia Dios podía ver los resultados malos en que finalmente culminaría esta característica mala entre los descendientes de Canaán.

martes, 4 de junio de 2019

ESTUDIO DE JOSUE Y EL PROCESO DE CONQUISTA DE LA TIERRA PROMETIDA TERCERA PARTE: BIOGRAFIA PRECISA DE JOSUE


ESTUDIO DE JOSUÉ Y EL PROCESO DE CONQUISTA DE LA TIERRA PROMETIDA TERCERA PARTE: BIOGRAFÍA PRECISA DE JOSUÉ

El personaje de Josué es uno de los que más admiro de la Biblia: valiente, guerrero, siempre optimista, brillante estratega y sobre todo fiel y obediente a Dios. Trataremos de hacer una pequeña biografía de su vida, resaltando los hechos más relevantes de ella y de su personalidad.

Hijo de Nun, descendiente de  la tribu de Efraín (1Cro_7:22-27).
Aunque nació bajo la esclavitud egipcia cerca de 1.500 a. de J.C., fue llamado Oseas, salvación (Num_13:8; Deu_32:44). Dos meses después del éxodo de Israel, fue nombrado como ayudante de Moisés y salió victorioso en un ataque de los amalequitas (Deu_17:9). Moisés le cambió el nombre de Oseas a Josué, yehoshua’, Jehovah es salvación (Num_13:16; 1Ch_7:27). Josué asistió a Moisés en Sinaí (Exo_24:13; Exo_32:17) y cuidaba su tienda (Exo_33:11) y posición (Num_11:28). Luego, como representante de Efraín exploró la tierra de Canaán. Josué se opuso al informe de la mayoría de los espías insistiendo que, si Israel era fiel a Dios, podría conquistar Canaán. Casi lo apedrearon por su confianza en Dios (Num_14:7-10). Por haber seguido a Jehovah con integridad (Num_32:12), no solamente escapó a la destrucción sino que recibió, junto con Caleb, una certeza única de entrar a la Tierra Prometida (Num_14:30; Num_26:65).

40 años más tarde, Dios designó a Josué como sucesor de Moisés (Num_27:18). Después de la muerte de Moisés, las actividades de Josué incluyen hacer preparativos de guerra (Jos_1:10-18), mandar espías a Jericó (Jos_2:1, Jos_2:23-24) y mandar a Israel a cruzar el Jordán (Jos_3:1). La aparición del Jefe del Ejército de Jehovah (Jos_5:13-15) fue confirmación visible del llamado divino de Josué. De modo que Josué dirigió el asedio mandado por Dios (Jos_6:2-6). El destruyó Jericó (Jos_6:17), pronunció una maldición sobre la reconstrucción de la ciudad (Jos_6:26; 1Re_16:34) y obtuvo una extensa fama (Jos_6:27).

Realmente fue el Señor quien le dio las victorias a Israel. En un período de seis años (Jos_14:10), Josué tomó toda la tierra (Jos_11:15, Jos_11:23).

Dios había dejado en Canaán muchas naciones, si bien subyugadas todavía poderosas para probar a su pueblo (Jos_13:2-6; Jue_2:21—Jue_3:4); de modo que Josué no pudo obtener el reposo final de Israel (Heb_4:8). Debido a su avanzada edad, Josué dividió Canaán entre las tribus (Jos_13:6-7; Jos_14:1; Jos_19:5).




Características de la personalidad de  Josué:

Fe, Num_14:6-8.

Aquí vemos la fe de Josué, una fe incólume de mucha fortaleza. Estos capítulos registran el gran fracaso de Israel en Cades. El pueblo faltó al no creer al Señor (Núm_14:11) renunciando a conquistar la Tierra Prometida. La falta de fe del pueblo constituyó una rebelión expresa contra el Señor, pero Josué mantuvo su fe, a pesar del sentimiento de la “mayoría”. Un ejemplo a seguir en estos tiempos modernos.

Consagración absoluta, Num_32:12.

“Excepto Caleb hijo de Jefone cenezeo, y Josué hijo de Nun, que fueron perfectos en pos de Jehová”. Siempre fueron fieles, se consagraron en cuerpo y alma en servir al Señor.

Interesado en lo espiritual: Jos_3:5; Jos_8:30.

Más bien “había dicho”, porque como habla de “mañana”, seguramente hizo el discurso antes del día de la travesía, y la santificación probablemente fue igual a la que Moisés había ordenado antes de dar la ley, santificación que consistía en una limpieza exterior (Exo_19:10-15) preparatoria a aquel serio y devoto estado de mente con que tan grande manifestación debería ser contemplada.

Se nota en particular su levantada temprano, lo cual demuestra, como después en otras ocasiones, cuán poco buscaba él su propia comodidad. Aquellos que harán pasar grandes cosas, deben levantarse temprano. No ame el dormir, no sea que se empobrezca. Todos los que están en puestos públicos siempre deben atender al deber de su posición. El pueblo tenía que seguir al arca. Así, pues, nosotros debemos andar en todo conforme a la regla de la Palabra y a la dirección del Espíritu; así será la paz sobre nosotros, como sobre el Israel de Dios; pero debemos seguir a nuestros ministros solamente como ellos sigan a Cristo.

Reverencia piadosa, Jos_5:14.

El Señor Jesucristo (Jos_6:2; cp. Jos_5:15 con Éxo_3:2; Éxo_3:5) en una aparición preencarnación (Cristofanía). Él vino como el Ángel (Mensajero) del Señor, como si fuera un hombre (ver cp. uno de los tres "ángeles", Gén_18:1-33). Josué fue apropiadamente reverente en adoración. Cristo tenía su espada en la mano, desenvainada, denotando que estaba listo para la defensa y salvación de su pueblo. La espada giraba en todo sentido. Josué sabrá si Él es amigo o enemigo. La causa entre israelitas y cananeos, entre Cristo y Belcebú, no permite que ningún hombre rehúse ponerse a favor de uno u otro bando, como podría hacer en las contiendas del mundo. La pregunta de Josué demuestra un deseo fervoroso de conocer la voluntad de Cristo y una grata disposición y resolución para hacerla. Todos los cristianos verdaderos deben pelear bajo la bandera de Cristo, y vencerán por su presencia y ayuda.

Valor, Jos_10:25.

La valentía de Josué se demuestra a lo largo de los textos sagrados, tanto en su faceta como lugarteniente de Moisés, como líder indiscutible del pueblo hebreo. Por medio de su valor y valentía, Dios castigó la abominable iniquidad de los reyes cananeos, cuya medida de iniquidad estaba ahora completa. Por este acto público de justicia, hecho en los cabecillas de los cananeos en pecado, Él hizo que su pueblo tuviera mayor terror y odio al pecado de las naciones que Dios expulsaba de delante de ellos.

Aquí hay un tipo y figura de la victoria de Cristo sobre las potestades de las tinieblas y de la victoria de los creyentes por medio de Él. No debemos satisfacernos con alguna victoria importante en nuestros conflictos espirituales. Hemos de perseguir a nuestros enemigos dispersos, buscando los restos de pecado a medida que surjan en nuestro corazón, y, así, proseguir la conquista. Al hacerlo así, el Señor permitirá que haya luz hasta que se complete la guerra.

Obediencia, Jos_11:15.

“De la manera que Jehová lo había mandado a Moisés su siervo, así Moisés lo mandó a Josué; y así Josué lo hizo, sin quitar palabra de todo lo que Jehová había mandado a Moisés.” Todo un ejemplo a seguir, Josué siguió obedeciendo a Dios conforme a su palabra y mandatos.

Decisión, Jos_24:15.

Josué llama al pueblo a que declare, de una manera solemne y pública, si será fiel y obediente al Dios de Israel. Hizo voto de que ésta sería su resolución inalterable, y los urgía a ellos, si eran sinceros en hacer esta declaración, a que quitasen “los dioses ajenos que están entre vosotros”—demanda que parece indicar que se sospechaba que algunos todavía tenían una afición fuerte por los ídolos, y que practicaban secretamente la idolatría, ya fuera en forma del zabaísmo, el culto al fuego de sus antepasados caldeos, o las supersticiones más groseras de Canaán. El ejemplo paternal de Josué (recordando el de Abraham, Gén_18:19) era para que él, su familia y el pueblo de Israel sirvieran al Señor, no a dioses falsos. El llamó a otros en Israel a esto, y ellos se comprometieron a servir al Señor también (vv. Jos_24:21; Jos_24:24). Un fiel ejemplo de lo que debe hacer un líder, toma decisiones en momentos decisivos.

Después de estas cosas murió Josué hijo de Nun, siervo de Jehová, siendo de ciento diez años. Y le sepultaron en su heredad en Timnat-sera, que está en el monte de Efraín, al norte del monte de Gaas. Y sirvió Israel a Jehová todo el tiempo de Josué, y todo el tiempo de los ancianos que sobrevivieron a Josué y que sabían todas las obras que Jehová había hecho por Israel.

BIBLIOGRAFIA:

Biblia Comentada (7 Tomos) Texto de la Nácar-Colunga.
Autor(es):   Profesores de la Universidad  Pontificia, de la Facultad Teológica Dominicana de San Esteban y del Seminario diocesano de Salamanca.

Biblia de Estudio John Macarthur.

Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: el Antiguo Testamento Por
Roberto Jamieson, A. R. Fausset, David Brown.

Comentario de la Biblia de Matthew Henry.

Biblia de referencia Thompson.

Diccionario Bíblico Mundo Hispano.

sábado, 1 de junio de 2019

ESTUDIO DE JOSUE Y EL PROCESO DE CONQUISTA DE LA TIERRA PROMETIDA SEGUNDA PARTE: RETOS DE INTERPRETACION


ESTUDIO DE JOSUÉ Y EL PROCESO DE CONQUISTA DE LA TIERRA PROMETIDA SEGUNDA PARTE: RETOS DE INTERPRETACIÓN

Aparte del intenso debate que se genera en los especialistas sobre la autoría y fecha del Libro de Josué, se presentan varios “retos de interpretación” a la luz de la fe cristiana, de ciertos pasajes del libro. Veamos los que generan más debate:



1º Reto de Interpretación:  

¿Cómo se relaciona la bendición de Dios sobre la ramera Rahab, quien le respondió con fe, con el hecho de que ella mintió (Jos_2:1-24)?

Objeción: cómo es posible que Dios se haya aprovechado de una mentira (pecado según los diez mandamientos) como fue la ocultación de los espías en la casa de Rahab (encima era prostituta) para la conquista de Jerico?

Respuesta: sobre la “prostituta”: Muchos expositores, deseosos de quitar el estigma de este nombre a una antepasada del Salvador (Mat_1:5), la han llamado posadera o tabernera. Pero la usanza bíblica (Lev_21:7-14; Deu_23:18; Jue_11:1; 1Re_3:16), la autoridad de los Setenta, seguida por los apóstoles (Heb_11:31; Stg_2:25), y la costumbre inmemorial de los khanes orientales, los cuales nunca son manejados por mujeres, establecen la exactitud del término empleado en nuestra versión. Probablemente se les recomendó a los espías su casa por lo conveniente de su ubicación, sin que ellos supieran el carácter de sus ocupantes. Pero una influencia divina los guió en la selección de aquel lugar de alojamiento. Dios, en su providencia soberana, los quiso ahí para la salvación de la ramera. Ella proporcionaría un ejemplo de que Dios salvó por fe a una mujer en el fondo del estrato social, tal como salvó a Abraham en la cima (cp. Stg_2:18-25). Lo más importante es que, por la gracia de Dios ella estaba en la línea mesiánica (Mat_1:5).

Sobre la “mentira”: “ella los había hecho subir al terrado, y habíalos escondido entre tascos de lino”… al cerrarse la puerta—las puertas de todas las ciudades orientales se cierran a la puesta del sol, después de la cual no hay posibilidad de entrada ni de salida, esos hombres se salieron—Eso fué palpable engaño, pero como el mentir es un vicio común entre los pueblos paganos, Rahab era tal vez inconsciente de su culpa moral, especialmente porque ella apeló a la mentira como medio de proteger a sus visitantes; y se podía creer obligada a ello por las leyes de hospitalidad orientales, las cuales obligan a proteger al peor enemigo, en caso de que éste alguna vez haya comido la sal de uno. Juzgada por la ley divina, su respuesta fué un expediente pecaminoso; pero siendo su flaqueza unida a la fe, ella fué perdonada por gracia y fué aceptado su servicio (Stg_2:25). Como conclusión se podría decir que: Mentir es pecado para Dios (Éxo_20:16), ya que el no puede mentir (Tit_1:2). Dios reconoció su fe (Heb_11:31; Stg_2:25) como es expresada en los vv. Jos_2:9-16, no su mentira. Él nunca tolera ningún pecado, sin embargo, nadie está sin algo de pecado (cp. Rom_3:23), y así la necesidad de perdón. Pero Él también honra la fe verdadera, por muy pequeña que sea, e imparte gracia salvadora (Éxo_34:7).

2º Reto de Interpretación: 

  ¿Por qué fueron ejecutados con Acán los miembros de su familia (Jos_7:1-26)?

Objeción: Si Acán fue el único responsable del robo, porque fue ejecutada su familia si eran inocentes de ese acto?

Respuesta: Como la ley divina expresamente prohíbe que los hijos sean muertos por los pecados de sus padres (Deu_24:16), posiblemente los “hijos e hijas” de Acán fueron llevados al lugar de la ejecución como espectadores, para que la suerte de su padre les sirviera de advertencia: o, si participaron del castigo. (cap. 22:20), probablemente habían sido cómplices de su crimen, puesto que en realidad, él difícilmente habría podido cavar un hueco dentro de su carpa sin que su familia participara en ello.


3º Reto de Interpretación: 

  ¿Por qué fue Hai, con menos hombres que Israel, fue difícil de conquistar (Jos_7:1-26; Jos_8:1-35)?

Objeción: Pudieron con Jericó que era una ciudad amurallada y se le hizo tan difícil con una ciudad más pequeña y con menos hombres?

Respuesta: toma contigo toda la gente de guerra, y levántate y sube a Hai—El número de guerreros ascendía a 600.000, y todo este ejército fué mandado en esta ocasión, por una parte porque la vez anterior los espías, confiados en sí mismos, habían dicho que unos pocos eran suficientes para atacar el lugar (cap. 7:3), por otra parte para disipar cualquier recelo creado por el recuerdo del reciente desastre, y también por la circunstancia de que los primeros despojos tomados en Canaán, repartidos entre todos, podrían influir como una recompensa por la obediencia en refrenarse del robo tanto como un aliciente para futuros esfuerzos. (Deu_6:10). Los demás del pueblo, inclusive las mujeres y los niños, se quedaron en el campamento de Gilgal. Estando el campamento en la llanura de Jericó sería una subida a Hai, que estaba sobre una colina. Yo he entregado en tu mano al rey de Hai, y a su pueblo, y a su tierra… pondrás, pues, emboscadas a la ciudad detrás de ella—Dios le aseguró la victoria pero le permitió seguir su propio plan para conseguir posesionarse de la ciudad.
Cuando hemos quitado fielmente el pecado, esa cosa maldita que nos separa de Dios, entonces, y solo entonces, podemos esperar oír de Dios para nuestro consuelo; y que Dios nos guíe en la continuación de nuestra obra y guerra cristiana, es una buena evidencia de su reconciliación con nosotros. Dios animó a Josué para que continuara.

El botín de Hai no tenía que ser destruido como el de Jericó, por tanto no había peligro de que la gente cometiera esa transgresión. Acán, que tomó el botín prohibido, perdió eso, la vida y todo; pero el resto de la gente que se mantuvo lejos de la cosa maldita, fueron rápidamente recompensados por su obediencia. La forma de tener el consuelo de lo que Dios nos permite, es alejarnos de lo que nos prohíbe. Nadie pierde por negarse a sí mismo.


4º Reto de Interpretación: 

  ¿Qué quiere decir que Dios envió delante de Israel "tábanos" (Jos_24:12)?

Objeción: La palabra tábanos hay que interpretarla de forma literal (plaga de avispas) o como un sentimiento de decaimiento o terror (Éx 23:28)?

Respuesta: Una especie de avispa que abunda en países cálidos, y a veces llega a ser una plaga, o, como creen algunos, es una expresión figurada de un terror irrefrenable (Exo_23:27-28) en estos versículos de Éxodo, (cp. también Jos_23:13) muestra la lucha propia de Dios para asistir a Israel (Jos_23:3; Jos_23:5; Jos_23:10; Jos_23:16). Esta impactante fuerza hizo huir al enemigo, al temer a los tábanos podríamos concluir que es de forma literal, ya que Dios lo puede hacer (Deu_7:20-21).


5º Reto de Interpretación: 

    ¿Cómo es posible que el sol se detuviera? (Jos_10:1-15)

Objeción: Simplemente es imposible que cualquier elemento celeste háblese de Sol, la Tierra o la Luna se haya detenido. Por esta historia casi quemaron a la hoguera a Galileo.

Respuesta: Algunos dicen que un eclipse escondió el sol, guardando su calor de los soldados de Josué quienes estaban cansados y permitiendo la frescura para la batalla. Otros suponen una refracción local (no universal) de los rayos del sol tal como la oscuridad local en Egipto (Éxo_10:21-23). Otra posición lo tiene únicamente como lenguaje de observación, esto es, solo le parecía a los hombres de Josué que el sol y la luna se detuvieron conforme Dios les ayudó a hacerlo en un día literal de veinticuatro horas lo que normalmente tomaría más tiempo. Otros lo ven como una descripción poética generosa, no hechos literales. No obstante, tales ideas no tratan de manera apropiada al Jos_10:12-14, e innecesariamente cuestionan el poder de Dios como Creador. Esto es mejor aceptado como un milagro claro, monumental. Josué, movido por la voluntad de Dios, mandó que el sol se retrasara (He. "estuviera quieto, en silencio, detenido"). La tierra de hecho se detuvo y dejó de girar o, lo más probable es que, el sol se movió de la misma manera para mantener un tiempo perfecto con el campo de batalla. La luna también dejó de girar sobre su órbita. Esto le dio a las tropas de Josué tiempo para terminar la batalla con victoria total (v. Jos_10:11).

Conocido de todos el incidente de Galileo Galilei (1564-1643) con las congregaciones romanas referentes a este pasaje del libro de Josué, que se produjo por un falso planteamiento del problema de la inerrancia bíblica y por haberse entrometido Galileo en cuestiones teológicas y bíblicas en vez de mantenerse en el terreno científico. En las discusiones con los teólogos romanos declararon éstos que el sistema de Galileo era falso y absurdo en filosofía y formalmente herético, por contradecir a textos bíblicos según su sentido propio y la interpretación unánime de los Padres y doctores de la iglesia. Por el decreto del Santo Oficio de 5 de marzo de 1633 se juzga a Galileo sospechoso de herejía “por creer y retener una doctrina falsa y contraria a las Sagradas Escrituras.” Este decreto no tenía carácter doctrinal, sino disciplinar; no se dictó con el fin de proponer una doctrina, sino como documento en el proceso criminal contra una persona.


En el caso concreto de Josué no existe ninguna dificultad contra la total inmunidad de error del autor sagrado, quien, como hemos hecho notar, se limita a reproducir, copiar, citar y retransmitir a los lectores la manera como poetas y vulgo representábanse la victoria de Gabaón. Por su parte, el hagiógrafo no emite ningún juicio formal sobre la verdad o error contenidos en esta descripción poética que halló en una colección de himnos patrióticos. En otros lugares bíblicos encontramos también inserciones en el texto de cantos épicos (Exo_15:1; 1Re_8:12), que comienzan exactamente con las mismas frases empleadas en el v.12: “Entonces (en aquel día), el día en que Yahvé.” Esta manera poética de narrar un hecho es corriente en la Biblia y en la literatura del Próximo Oriente, por lo que podemos deducir que se trata de un género literario admitido corrientemente en aquel tiempo.

BIBLIOGRAFIA:

Biblia Comentada (7 Tomos) Texto de la Nácar-Colunga.
Autor(es):   Profesores de la Universidad  Pontificia, de la Facultad Teológica Dominicana de San Esteban y del Seminario diocesano de Salamanca.

Biblia de Estudio John Macarthur.

Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: el Antiguo Testamento Por
Roberto Jamieson, A. R. Fausset, David Brown.

Comentario de la Biblia de Matthew Henry.